Cuando hablamos de fisioterapia multimodal, en realidad, no descubrimos nada nuevo, sino que nos sirve para contextualizar nuestro ámbito de trabajo y nuestra actuación terapéutica. Podemos decir que la multimodalidad es lo que el profesional de la fisioterapia ha hecho toda la vida, solo que ha sido como algo poco definido y muy dejado de la mano del propio profesional y no como algo que podamos delimitar y/o definir con claridad.
Para definir la fisioterapia multimodal, se puede decir que “es la intervención que integra dos o más modalidades de fisioterapia ajustando la temporalidad y contribución de cada modalidad, según la respuesta más efectiva del paciente”. Es la que presenta mayor tamaño del efecto en estudios clínicos y lo que comprobamos que mejor resultado tiene con los pacientes en nuestro día a día en la profesión.
“Integrar dos o más modalidades en fisioterapia”; la clave de la fisioterapia multimodal es ajustar la temporalidad y la contribución de cada una de ellas, es decir, qué papel juega cada una de las modalidades en los tratamientos y en qué momento usar más una u otra o basándose en qué objetivos o situaciones deberíamos de ajustar su uso en cada momento.
El razonamiento clínico juega un papel fundamental. Poder estructurar la manera de razonar a la hora de abordar la comprensión y posterior desarrollo del tratamiento con el paciente para obtener el mejor resultado clínico posible. Debe de ser un proceso dinámico, deductivo y analítico que debe de ir modificándose y adaptándose durante todo el proceso de tratamiento que nos ayudará a poder determinar qué modalidades dentro de la fisioterapia deberemos usar.
Por lo que entendemos que, sin razonamiento clínico, no existiría la fisioterapia multimodal; sin el razonamiento clínico carecemos de criterio para poder escoger qué tipo de técnicas se deberán de aplicar a nuestros pacientes.
Las modalidades con mayor grado de contribución en la fisioterapia multimodal son las que, a nuestro juicio, entendemos como los pilares básicos de la fisioterapia: educación, terapia manual y ejercicio terapéutico.
- Educación: educación en neurofisiología del dolor, biomecánica, reparación biológica de tejidos, pronóstico del problema del paciente en concreto, etc. La educación deberá de sucederse de una forma permanente en todo el proceso de tratamiento, desde el inicio durante la anamnesis, durante toda la sesión de tratamiento y hasta el final de la ultima sesión. Todo este proceso va a permitir al paciente calmar la ansiedad/preocupación de su problema. También, que seamos capaces de hacer partícipe al paciente de todo el proceso que va a experimentar el paciente, orientarle en su forma de pensar acerca de él y cómo hacer que podamos poner medidas preventivas al problema que ha presentado para que no vuelva a sucederle, incluso, con ejercicios que pueda el paciente realizar en su propio domicilio o el lugar donde considere, para que pueda vivir con mayor calidad de vida.
- Terapia manual: habitualmente, más pasivo, o en conjunto con el ejercicio, ejercicios con movilización de tejidos, etc. La terapia manual nos va a permitir modificar síntomas de la manera más rápida para que se inicie la recuperación de la función. Nos van a permitir cambios cortoplacistas que hagan que los pacientes puedan tener calidad de vida a corto plazo y poder seguir con medidas que nos ayuden a alcanzar un resultado a medio/largo plazo con otras modalidades.
- Ejercicio terapéutico: es la mejor manera para que el paciente comprenda que lo más lógico es que su recuperación se consiga con su participación y con su predisposición a ser parte activa dentro del tratamiento. El ejercicio nos va a permitir “empoderar” a la propia persona y que entienda, desde el primer momento, que posee herramientas suficientes para acelerar y desarrollar la solución del problema de salud que presenta. Pensamos que el ejercicio nos permitirá tener resultados positivos a medio/largo plazo por la cantidad de sustancias que va a producir como algunas interleucinas, factor neurotrópico derivado del cerebro, factor inhibidor de la leucemia, factor de crecimiento fibroblastico, vistafinas, etc. Sustancias, todas ellas, capaces de provocar cambios a nivel orgánico y no meramente en el aparato locomotor que, por otro lado, también los va a provocar de manera directa e indirectamente.
¿Conocías el término de fisioterapia multimodal? Esperamos haberte ayudado y, cualquier duda, estamos a tu disposición en la clínica de fisioterapia Ramón Punzano.